Continuando con los trabajos desarrollados, y explicados en el artículo anterior, en nuestra dirección de ejecución de obra en Peligros, Granada, es turno de la ejecución de muros, forjado de planta baja y escalera de hormigón visto. Este proyecto de nuestros compañeros de Ácrono Arquitectura, tiene una diversidad constructiva muy amplia, y a lo largo de los siguientes artículos iremos viendo todos los sistemas constructivos empleados. En este artículo nos centraremos en los siguientes:
¿Qué vas a encontrar en este artículo?
Muros
Para comprender bien la explicación de los muros de este proyecto, tenemos que analizar antes el propio proyecto de arquitectura. En el se refleja cómo en el transito entre salón y terraza de piscina se produce al mismo nivel.

Sección constructiva de proyecto. Autor: Ácrono Arquitectura
Para poder ejecutarlo de este modo, y teniendo en cuenta que las capas a ejecutar tanto el interior como en exterior tienen espesor total distinto, es necesario que el forjado se ejecute en dos niveles, uno para el interior de la vivienda, y otro 10 cm más bajo para las zonas exteriores, de modo que en esos 10 cm podamos recoger la formación de pendientes de la terraza.
Dicho esto, y teniendo en cuenta que los muros recorren todo el perímetro de la vivienda. Es importante trasladar al encargado de obra las distintas cotas de coronación de los muros para que posteriormente el forjado se pueda ejecutar acorde a la documentación gráfica de proyecto.

Armado de muros de hormigón
Otro punto en el que se concretaron cotas de coronación para los muros de hormigón fue en los muros de la piscina. La piscina de la vivienda es una piscina con desborde tan solo por una de sus caras (piscina tipo infinity), con lo que el muro en dicha cara deberá quedar coincidente con la linea de agua para que el agua acceda sin problemas a la red de depuración de aguas.

Vista general de planta de vivienda
Forjado de vigas descolgadas
Una vez hormigonados y desencofrados los muros, la siguiente partida a ejecutar es el forjado de techo de planta sótano.
Como hemos mencionado con anterioridad, se trata de un forjado con dos cotas de terminación dadas las prescripciones del proyecto. Además, por la distribución de pilares los vanos tienen tramos con gran distancia entre pilares, con lo que se requiere de la colocación de jácenas descolgadas para su ejecución.

Inicio de montaje de encofrado de forjado
Los forjados de vigas descolgadas entrañan más complejidad en su ejecución, ya que el encofrado de las vigas que descuelgan es más laborioso y requiere de más mano de obra por parte del encofrador. Hay más desperdicio de material ya que hay que hacer cortes prácticamente a medida para ejecutar cada proyecto.

Encofrado de forjado con jácena descolgada
En cuanto a resto del forjado, una vez encofrado no existe dificultad añadida respecto a un forjado tradicional. Una vez montada toda la armadura de forjado, realizamos una revisión minuciosa de que el armado ejecutado se corresponde con el establecido en documentación gráfica, y se autoriza el hormigonado.

Vista general de forjado
Nosotros preferimos realizar la revisión de forjados un día antes, de cara a dar margen de tiempo a los estructuristas por si durante la revisión vemos alguna cosa que deba ser corregida.
Normalmente, en nuestras obras el armado de vigas y pilares viene directamente montado desde taller. En esta ocasión, y ha sido la primera vez en mucho tiempo, hemos tenido que realizar alguna corrección en el armado de uno de los pórticos del forjado. A dicho pórtico le faltaban 3 redondos de diámetro 20 mm en su parte central. Dicho error se pudo subsanar in situ ya que en obra teníamos armadura de sobra para ello.

Encuentro de viguetas con vigas
Sobre este forjado, vamos a levantar una planta más, la cual se ejecutará mediante estructura metálica. Es por ello que otra de las revisiones que tuvimos que realizar en este forjado, es la de revisar la correcta colocación de las placas de anclaje para los pilares que vamos a ejecutar a posteriori.

Colocación de placa de anclaje en forjado
Losa de hormigón en voladizo vista
El acceso a la planta baja de la vivienda se realiza a través de una rampa que ejecutaremos con losa de hormigón armado con acabado visto. Esta estará en voladizo sobre la rampa que da acceso a la cochera.
Dicha losa se ejecutará y hormigonará en dos fases:
-
-
- Una primera con el hormigonado del propio forjado, que corresponde con el tramo recto de la losa
- otra que ejecutaremos en una segunda fase que corresponderá con el tramo inclinado de la losa
-
En el encuentro forjado – losa existe una viga descolgada de 7 centímetros hacía la cara superior de forjado. El objetivo es que la losa quede alineada con la cara superior del descuelgue para entrar a nivel en la vivienda sin escalón. En el canto que queda entre cara superior de forjado y cara superior de losa posteriormente ejecutaremos el paquete de suelo radiante de la vivienda.

Detalle encuentro jácena con losa. Proyecto Ácrono arquitectura
Dado que este elemento está expuesto a la interperie, en la cara inferior de la losa dejamos previsto un berenjeno para que actue a posteriorí como goterón de la losa.
Escaleras de hormigón visto
En este artículo, finalmente analizamos la ejecución de la escalera volada de hormigón armado. Se trata de una escalera vista de hormigón armado que comunica la planta sótano con la planta baja.

Vista general de encofrado de escalera
Es una escalera sencilla, de un tramo recto, con apoyos en arranque y desembarque de la misma. Además la tabica en ambas caras de la losa, de 15 centímetros de espesor, es vista.
Este tipo de escaleras tiene una complejidad mayor respecto a la escaleras de una sola tabica. Ya que el trabajo de encofrado de la misma requiere de más mano de obra respecto a las escaleras realizada de con losa inclinada tradicional. Además el armado de la propia escalera es más complejo de elaborar. En este caso, la habilidad del encargado de obra nos permitió ejecutar todo el armado longitudinal en un solo tramo, evitando solapes entre armaduras.

La intención por parte de los arquitectos en este caso, es la de generar un gesto en el diseño, para que la percepción de la escalera tenga una apariencia visual de levitación respecto al suelo. Para ello, se diseñó el arranque de la escalera retranqueado respecto al perímetro de la escalera 10 cm, de modo que la sensación sea de vuelo, aunque realmente la escalera nace de la cimentación de la misma para garantizar el buen funcionamiento estructural de la misma.

Detalle arranque escalera con peldaño en vuelo
Muy buen tema, gracias por el aporte y la información proporcionada
Muchas Gracias!