DIARIO DE OBRA – VIVIENDA UNIFAMILIAR EN CALAHONDA – FASE DE ALBAÑILERÍA Y PREINSTALACIONES.

Inicio » Sin categoría » DIARIO DE OBRA – VIVIENDA UNIFAMILIAR EN CALAHONDA – FASE DE ALBAÑILERÍA Y PREINSTALACIONES.

En este nuevo artículo de nuestro blog describiremos en detalle la fase de albañilería. Ya hemos dejado atrás toda la fase de estructuras. En este momento podemos introducirnos en la que será la futura vivienda, e ir dándole forma.

En este proyecto, redactado por el arquitecto David Cepa, nos encontramos con un amplio abanico de soluciones adoptadas para definir los cerramientos y todas las piezas de albañilería.

Como mencionábamos en el articulo anterior , la vivienda objeto es medianera con tres viviendas. Esto hace que el encuentro con esas medianerías y dependiendo del recinto del que se trate tengamos un tipo de elemento constructivo u otro.

Para arrancar la fase de albañilería, se decidió empezar por aquellas medianerías que como comentamos se decidieron demoler, por el estado que presentaban. Dado que dichas medianeras cerraban de un patio, se realizo mediante bloque de hormigón.

Una vez cerrada la vivienda colindante, se llevo a cabo el levantamiento de las medianerías de nuestra vivienda.

En el caso de la medianería, surgieron dos tipos distintos de elementos de cierre.

Medianería 1

En planta baja, en el encuentro con las medianerías existentes, se realizó una medianería de fabrica compuesto por los siguientes elementos:

      • Junta de dilatación de poliestireno expandido de 30 mm. Dicha junta a la vez proporciona aislamiento térmico y acústico. Para generar mayor bienestar en la vivienda.
      • Bloque de cerámico de termoarcilla de 140 mm.
      • Revestimiento de guarnecido y enlucido de yeso, en zonas secas, y alicatado cerámico en zonas húmedas como cuartos de baño.

Medianería 2

      • En planta baja, dado que una de las medianerías requería de mayor sección, se empleó la misma solución que en el apartado anterior, pero se sustituyó el bloque cerámico por uno de 190 mm.

Consideramos importante mencionar, que como se puede apreciar en la foto anterior, se genera una junta, entre el muro de bloque de hormigón y la medianería. En la fase de revestimientos, se resolvió dicho encuentro, mediante la adhesión de una lamina asfáltica. Dicha lámina se coloco en el paramento cerámico 30 cm por encima del muro de bloque, y se dejo totalmente resuleto dicho encuentro. Posteriormente se revistió con mortero monocapa y para evitar las fisuras que puedan aparecer por dilataciones y movimientos que puedan producirse entre distintos paramentos, se coloca maya. Con esto dejamos ese encuentro solucionado y protegido.

Albaliñería – cerramientos

La vivienda cuenta con un cerramiento en el que se produce el encuentro entre distintos tipos de piezas cerámica, por lo que se definen 2 tipos de cerramientos distintos en función de su futuro acabado a ejecutar en la fase de albañilería.

Cerramiento de acabado de ladrillo visto

Compuesto por:

      • Ladrillo visto hidrofugado, con junta rehundida. Fue decisión de la propiedad colocar dicho ladrillo de color gris. El cual desde nuestro punto de vista, fue la. elección perfecta.
      • Enfoscado interior de mortero de cemento de 10 mm.
      • Aislamiento tipo XPS 70 mm. El cual por no encontrar la constructora dicha sección de aislamiento, se suministro 30 mm + 40 mm.
      • Cámara de aire de 30 mm.
      • Ladrillo hueco doble de 70 mm.
      • Guarnecido y enlucido de yeso de 15 mm.

Cerramiento de acabado de ladrillo visto

      • Acabado de revestimiento de monocapa color blanco.
      • Enfoscado exterior de 15 mm.
      • Ladrillo perforado de 120 mm.
      • Aislamiento térmico tipo XPS de 70 mm.
      • Cámara de aire de 30 mm.
      • Ladrillo hueco doble de 70 mm.
      • Guarnecido y enlucido de yeso de 15 mm.

Como se puede apreciar en los tipos de cerramientos definidos anteriormente, la cámara interior si que es compartida. Donde encontrábamos la dificultad constructiva, era en la resolución del encuentro de las capas exteriores.

Para ello se ejecutó con anterioridad la capa interior hasta una altura de 3 ladrillos. En ello aprovechamos para impermeabilizar el cerramiento. Dado que según la propiedad aquella zona a sufrido varias inundaciones, en proyecto se definía el siguiente tipo de construcción. La solución adoptada fue subir la lámina impermeabilizante del muro, hasta la cara superior del forjado. A continuación llevarla hasta la capa de ladrillo hueco doble y rebasar hasta la altura de 3 ladrillos. De este modo, protegeríamos el interior de la vivienda de la entrada del posible agua, procedente de una posible inundación.

El siguiente proceso, fue el replanteo del dibujo en ángulo que realizarían entre si los dos tipos de cerramientos.  Una vez replanteado y definido, se ejecuto el cerramiento como podemos apreciar en las fotos.

Quedando la cámara interior totalmente alineada, para facilitar el enfoscado interior de mortero de cemento.

En el encuentro con elementos estructurales se realizó el aplacado de piezas cerámicas en el caso de forjados y de ladrillo visto en zonas donde coincidía  ese tipo de cerramiento.

Para darle un continuidad y generar la arista que pedía el diseño. Se colocaron unas reglas, para sacar la alineación deseada y se maestreó el encuentro con mortero de cemento.

Una vez terminada la capa exterior de nuestro cerramiento, totalmente enfoscada, se colocaron las placas de XPS de 70 mm. Es importante mencionar, que una vez acabado el enfoscado previo, tenemos la costumbre de exigir a la constructora, la limpieza de dicha de los restos de mortero que se puedan haber desprendido.

Por último lugar, conservando la cámara de aire de 30 mm, terminamos cerrando con la cámara interior, que habíamos dejado anteriormente a la altura de 3 ladrillos.

Con esto ya estaría nuestra vivienda totalmente cerrada tanto en medianerías como en fachadas.

Albaliñería – particiones interiores

La vivienda, en gran medida, es diáfana. Pero como es de esperar, la zona de noche, se encuentra dividida. El proyecto definía las particiones interiores, mediante tabiquería seca (pladur). Una vez avanzada la obra, y llegado el momento de tabicar, se tomo la decisión de sustituir esta partida por tabiquería tradicional de ladrillo. Motivos:

      • Cuestión económica, ya que el constructor no lo ejecutaba y debía subcontratarlo. Lo que suponía un mayor coste para la propiedad. Con nuestro servicio de gestión de obra, evitamos los sobrecostes por subcontrata. 
      • Falsa creencia de pensar que la tabiquería seca da un peor rendimiento frente a la tabiquería de ladrillo por parte del constructor.

Como se puede apreciar en la foto anterior, aparece un dintel de hormigón pretensado. Esto fue una modificación que se llevo a cabo durante la fase de ejecución. Ya que la propiedad solicitó poder tener en el frontal del WC algún elemento de almacenaje. Colocando esta pieza, pudimos efectuar ese estante donde iría posteriormente el elementos de almacenaje y desde el dintel ejecutar nuestra tabiquería.

Cubiertas

En el proyecto de la vivienda unifamiliar, contábamos con 2 tipos de cubiertas.

      • Cubierta planta transitable, no ventilada, con solado fijo, tipo invertida. En la zona que será la futura terraza de la vivienda.
      • Cubierta planta no transitable. En la cubierta del torreón.

Ambas contienen las mismas capas a diferencia del elemento de cubrición final. El resto de capas serian las mismas y las definimos a continuación.

      • Formación de pendientes, realizado con hormigón celular.
      • Impermeabilización, formado por lámina de betún modificado de 5 mm de espesor.
  • Geotextil no tejido compuesto por fibra de poliester, para proteger la impermeabilización.
  • Aislamiento térmico de panél rígido XPS de 70 mm de espesor.
  • Geotextil no tejido compuesto por fibra de poliester, para proteger la el aislamiento.
  • Capa de protección compuesta por capa de regulaciración de mortero de cemento y baldosas cerámicas de formato 60 x 60.

Para la evacuación de aguas, fue propuesta nuestra modificar el diseño de proyecto, de 3 paños a 4 aguas, a un solo paño a un agua que recogiese las aguas en un imbornal longitudinal. De este modo evitamos al máximo el corte de piezas de solería y un mejor transito por la cubierta.

En el caso de la cubierta no transitable, tiene la misma composición de capas, excepto el ultimo punto, que se sustituye por grava de canto rodado, de un espesor de unos 10 cm.

Nivelado de forjados

La nivelación de forjados, se realiza mediante el maestreado de mortero de cemento. Previamente es importante marcar los niveles en toda la planta. Para saber exactamente que cota debemos alcanzar.

En la planta baja, bajo la nivelación del suelo, se colocó una capa de 40 mm de XPS. Para elevar la planta y generar una diferencia nivel de 14 cm con el pavimento de la calle. Esto fue una decisión que se tomo a raíz de la petición de la propiedad de elevar la cota de la solería interior.

Ejecución de preinstalaciones

En toda construcción relativa a un edificio, debemos tener en cuenta que uno de los elementos que proporcionan mayor bienestar, son las instalaciones con las que cuente.

Tenemos instalaciones que proporcionan distintas funciones y que debemos de ir solapando en todo el proceso constructivo.

Un ejemplo muy visual en esta vivienda, seria el saneamiento, que debió de tenerse en cuenta antes de realizar el forjado antihumedad realizado con piezas CAVITI.

Otro ejemplo podría ser una vez terminada la fase de particiones interiores, dentro del capítulo de albañilería, realizar toda la distribución de canalizaciones de instalaciones, como podrían ser fontanería, evacuación de aguas, electricidad, canalizaciones de clima, etc.

Todo esto es importante tenerlo en cuenta en todo el proceso constructivo, no solo en la fase de albañilería, si no también, en estructuras. Ya que en estructuras debemos de dejar previstos todos los pasos de instalaciones.

Lo que queremos transmitir con esto es que el conocimiento del proyecto garantizará una construcción óptima del mismo.

Carlos Medina

01/06/2020

0

Artículos que te pueden interesar

¡Anímate y coméntanos qué te ha parecido el artículo!

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.