En este nuevo artículo de nuestro blog presentaremos una obra en la que llevamos trabajando desde octubre de 2019, pero que tiene elementos y procesos constructivos singulares, como el forjado tipo caviti, que consideramos interesantes de compartir con nuestros lectores.
Para poneros en contexto, ese proyecto llegó a nosotros directamente a través de los promotores, los cuales tenían el deseo de hacer de la casa en la que habían pasado su infancia, la casa de sus sueños.
Es importante mencionar, que este proyecto estaba ya totalmente definido y visado por el estudio de arquitectura de David Cepa, directamente para construir. Por lo que lo primero que hicimos fue estudiarnos el proyecto hasta su ultimo detalle. El estudio de proyecto no solo implica visualizar los planos, en esta parte fundamental de nuestro trabajo, debemos solapar memoria constructiva, mediciones y documentación gráfica, para poder tener una visión general del proyecto. Tras ese estudio, nos reunimos con el proyectista para expresarle tanto las dudas surgidas durante este estudio como aquellas mejoras, a nivel constructivo, que desde nuestro punto de vista podían proporcionar un mejor funcionamiento y a su vez un ahorro económico a la vivienda.
¿Qué vas a encontrar en este artículo?
Trabajos realizados
Visita al emplazamiento de la futura vivienda
Parte de nuestro trabajo previo al inicio de las obras es visitar el emplazamiento de la obra. De esta forma podemos visualizar por donde se producirán los accesos, acopios de materiales, transito de personal propio de la obra, instalaciones municipales que puedan verse afectadas, en definitiva, hacernos una idea de la ejecución y anteponernos a todos los condicionantes externos a la obra
A petición de los promotores, los cuales conocían de las condiciones de la vivienda existente, se realiza un informe relativo al estado de las medianerías y viviendas colindantes. Algo que puede servir de seguro para que conforme avance la ejecución, no se nos puedan reclamar daños que ya existían anteriormente.
La vivienda existente de planta baja, había sufrido varias patologías relacionadas con humedades, lo que nos daba información de cómo debíamos ejecutar la futura vivienda.
Una de las intervenciones realizadas en la vivienda existente fue cubrir mediante zócalo porcelánico todas las paredes y particiones de la vivienda, ya que en su día presento humedades. Con esto lo que se consigue es cubrir un problema, que no eliminarlo. Para este tipo de problemas, damos una serie de soluciones en nuestro articulo HUMEDADES (I) . Esta visita nos permitió apreciar la importancia de realizar una correcta impermeabilización de cimentación y un forjado antihumedad que ya se había previsto en proyecto.
A su vez en esta visita, se pudo apreciar, que la edificación existente, estaba constituida por muros de carga, y que la estructura horizontal estaba resuelta mediante forjado de madera, mediante rollizos, durmiente y cañizo. Lo que nos pudo adelantar a pensar que tanto aquella vivienda, la cual compartía medianería con 3 viviendas más, era un pilar importante para estas. Dado el tipo de construcción, intuimos que todas las viviendas descansaban unas sobre otras, con lo que para la demolición se debía tener una especial precaución.
Demolición de la vivienda existente
La demolición se llevó a cabo mediante una retro excavadora por cadenas, y de pequeñas dimensiones. La decisión de utilizar este tipo de maquinaria por la sencilla razón, de que los accesos eran estrechos, y no permitían el paso de una maquinaria mayor a 180 cm de anchura.
La entidad municipal tuvo que modificar la iluminación viaria de la zona, ya que realizaba su tránsito por la fachada de la vivienda a demoler, y podía ocasionar daños a nuestros operarios y a segundos.
Para la demolición se produjo el corte de todas las medianerías y corte de aquellos elementos que actuasen de forma estructural y que fuesen compartidos por las viviendas medianeras.
Posterior a esta actuación se procede a la retirada de elementos, con el mayor cuidado y cautela posible, retirando en primer lugar los elementos de cubrición y para posteriormente ir descendiendo. La forma correcta de demoler es siempre siguiendo el sentido inverso al de construcción
Tras realizar la demolición completa de la vivienda, se tomó la decisión de demoler ciertas medianerías, ya que el estado de las mismas era deplorable y se temía que la demolición de la vivienda objeto pudiese afectar a un posterior desplome.

Demolición de vivienda
Excavación y movimiento de tierras
El terreno era de arena y piedra de canto rodado, dada la ubicación de la parcela en las inmediaciones de la orilla de la playa. Al realizar las primeras actuaciones de retirada de tierras, se pudo comprobar que no daba una consistencia adecuada para realizar el corte del talud requerido ejecutar la cimentación. Por lo que se decidió realizar la cimentación de la losa en dos fases y en cierto momento realizar un recalce de aquellas medianerías que pudiesen verse afectadas por los corrimientos de tierras.
Otras opciones para realizar el rebaje sin problema, hubiesen sido las siguientes:
-
-
- Realizar un micropilotado de todo el perímetro de la vivienda, sustituyendo este micropilotado por el muro de contención, pero su coste es elevado.
- Realizar el clavado de chapas metálicas de grandes dimensiones en todo el perímetro, con el mismo objetivo que el punto anterior, contener las tierras.
-
Cimentación
Como mencionábamos anteriormente, la consistencia del terreno nos obligo a tomar la decisión de actuar por fases.

Detalle de encofrado de segunda fase de hormigonado de losa
La cimentación se resolvía con los siguientes elementos:
-
-
- Lámina de polietileno: Para la impermeabilización del vaso que íbamos a ejecutar a modo de cimentación.
- Hormigón de limpieza: Hormigón de limpieza con un canto de 12 cm.
- Losa de cimentación: Losa de cimentación armada de 50 cm de canto. Construida con hormigón HA-30/P/20/ IIIa + Qb con cemento SR y aditivo hidrófugo. El tipo de hormigón llevaba la designación IIIa determinado por el ambiente en el que estábamos trabajando. En este caso nos encontrábamos en un ambiente marino, subclase aérea, por lo que debemos de proteger a la estructura de la corrosión producida por cloruros. De ahí a que el cemento empleado se de tipo SR, ideal para obras en zonas marítimas y expuestas a ataques de sulfatos. A su vez la designación Qb es a su vez la designación para los ataques químicos, de clase no agresiva y subclase media. El aditivo hidrófugo, evita el ascenso por capilaridad de agua, con lo que con ese aditivo y la lámina impermeabilizante, no tendríamos los problema de humedades que había presentes en la vivienda demolida.
-

Comienzo de armado de losa de hormigón armado
-
-
- Muro de carga: perimetralmente, para la contención del terreno se realizó un muro de carga de 25 cm de ancho por 60 cm de altura. Altura suficiente para rebasar la cota de calle con 5 cm. Con el mismo tipo de hormigón utilizado en la losa.
-

Muretes de hormigón hidrófugo perimetrales
Para el replanteo de pilares y el contorno de la vivienda se contó con la ayuda de un topógrafo.
Forjado Caviti
-
-
- Forjado antihumedad: resuelto mediante piezas caviti de 50 cm de altura. Sobre el que se vertió hormigón HA-30 armado con un mallazo B-500T #150×150 diámetro 6.
-

F. antihumedad de caviti listo para el hormigonado
Previa a la colocación de las piezas CAVITI, se realizó el replanteo de la red de saneamiento. Por exigencia de la compañía suministradora se modificó, colocando en salida de la vivienda dos arquetas anti retorno, para la red separativa. Es importante realizar este replanteo, ya que el forjado antihumedad tipo CAVITI,
Este tipo de forjados presenta la dificultad de, de tener el realizar el desarrollo de la red entre las distintas bóvedas que este genera.

Forjado sanitario con saneamiento

Forjado caviti hormigonado
Para que el forjado caviti funcione correctamente, se requiere de abastecerlo de una correcta y abundante ventilación cruzada. Dicha ventilación permite que la posible humedad que haya en él, no condense y ascienda hacia la vivienda.

Salidas de ventilación de forjado sanitario en zona patio
Estructura
Esta estructura no presentaba mayor dificultad, se trataba de una estructura resuelta mediante forjado unidireccional de vigas planas y pilares de hormigón.
Ante la ejecución de un forjado, debemos de comprobar el correcto encofrado del mismo, para garantizar la seguridad del personal a nuestro cargo. Comprobar que el perímetro guarda las medidas que aperecen en proyecto y por supuesto el correcto armado. Es una de nuestras mayores obligaciones comprobar, previo al hormigonado, el armado del forjado. Siendo tal el armado de vigas, de negativos, losas macizas. También comprobamos dimensiones de huecos de escaleras.

Bosque de puntales y encofrado de forjado

Montaje de forjado de planta baja
La última partida de la estructura de esta vivienda es la escalera. El encofrado de la losa de la escalera es un trabajo que nos atreveríamos a calificar de artesanal, dado que requiere de un replanteo minucioso de las huellas, tabicas y descansillos.

Encofrado de escalera

Hormigonado y vibrado de losa de escalera
0 comentarios