Una pregunta que se nos realiza en multitud de ocasiones cuando nos encontramos con humedades en nuestra vivienda, es la siguiente:
¿Cómo puedo resolverlas?
Antes de darle respuesta a esta pregunta debemos remontarnos al origen del problema. A fin de poder entender el motivo por el cual surge y buscarle la mejor solución.
¿Qué vas a encontrar en este artículo?
Origen de las humedades
Por lo general, cuando realizamos la visita técnica a la vivienda, se trata de viviendas antiguas. Dichas edificaciones en la mayoría de los casos, no presentan forjado antihumedad el cual podría hacer sido una solución.
Normalmente nos encontramos con viviendas cuyos cerramientos, o mas bien muros de carga, están constituidos por ladrillo cerámico macizo. Dicho ladrillo presentan entre sus cualidades la absorción de la humedad por capilaridad, lo que hace que esta ascienda hasta cotas inesperadas. La aparición de la humedad se produce por la saturación de absorción de agua en los materiales.

Otro de los motivos es la inexistencia de impermeabilización previa en la cimentación, ya que en la fecha de la construcción o no existía este medio o no había posibilidades de adquirirlo. Incluso en la mayoría de los casos, este problema se podría haber atenuado bastante con un encachado de canto rodado que rompiese la capilaridad. Cosa que no esta presente, ya que se construía sobre el terreno, sin tener en cuenta nivel freático.
Por lo general las tierras de sustento eran tierras de labor, por lo que la cercanía de canales para el riego de la misma en muchos casos siguen teniendo uso, y como no, estos tampoco se encuentras debidamente impermeabilizados.
En otras ocasiones, nos encontramos con que las propias canales de la cubierta, vierten directamente en las inmediaciones de la fachada, todo esto claramente sin una correcta impermeabilización de la misma.
Otro de los motivos puede ser una avería de alguna de las instalación de la propia vivienda o de la edificación colindante. Pero como explicaremos a continuación lo principal es realizar una cata en la toma de datos.
Vista y toma de datos
Durante la visita, será interesante poder tener acceso a la documentación que tenga la propiedad acerca de la edificación, ya sean planos, memorias, o cualquier documento de la misma. Por lo general en este tipo de edificaciones las construyeron sus propio habitantes, por lo que ellos podrán hacernos un resumen de que métodos siguieron en el momento de la construcción.
Será muy importante hacer hincapié en los siguientes puntos:
-
-
- Usos del terreno anteriores a la edificación, así como su composición.
- Existencia de canalizaciones de aguas cercanas, ya sean de riego, saneamiento, recogida de pluviales, o incluso de suministro de agua.
- Resumen del proceso constructivo, capas que presenta tanto cimentación como cerramiento o medianería.
- Conocer si las viviendas colindantes tienen el mismo problema y si es posible su año de construcción, para saber si se asemeja en método constructivo a la edificación a tratar.
-
Como segundo paso en el estudio, será conveniente realizar una cata, para poder obtener datos certeros del estado del paramento. Por ejemplo en los cerramientos constituidos por ladrillo cerámico macizo, la humedad produce un deterioro importante en el mismo, provocando el desmoronamiento. En la mayoría de las ocasiones esto no se produce solo por la humedad presente en la pieza, si no que también tiene un factor importante la cocción del ladrillo. La cocción puede no haberse realizado a la temperatura adecuada, no habiendo adquirido toda la consistencia que este pueda tener.

Importante realizar varias catas, por distintas zonas, buscando las zonas mas conflictivas. Zona mas baja en contacto con la cimentación, varias zonas intermedias y la zona mas alta de las humedades. Con esta actuación comprobaremos varias cosas:
-
-
- En primer lugar, observando la humedad presente en la zona mas próxima al cimiento, podremos comprobar si por el grado de humedad la procedencia de esta es de ahí.
- Las zonas intermedias podremos comprobar si la humedad no procede de alguna de las instalaciones de fontanería del edificio.
- En las zonas mas alta, comprobaremos el alcance de la humedad provocado por la capilaridad del elemento.
-
Ni que decir tiene, que es muy importante observar cualquier tipo de fisura, teniendo en cuenta el entorno. Para poder prever de donde se producen dichas humedades.
Estudio de los datos obtenidos

Para poder buscar una solución debemos tener clara la procedencia del problema. Esto es importante. Ya que no vamos a solucionar nada si por ejemplo, el problema es debido a humedades que asciende por capilaridad, picamos el paramento, retiramos las capas adheridas al cerramiento y posteriormente volvemos a enfoscar. Esto no es reparar el problema, seria taparlo por un tiempo. Por lo que a corto o largo plazo deberíamos de volver a actuar en el.
Cada solución se debe adaptar en la perfección al problema, para obtener los mejores resultados. Por ello el estudio es uno de los paso mas importante, ya que una mala decisión nos aleja del resultado deseado.
Posibles soluciones para los problemas presentes
Dependiendo de la procedencia del problema deberemos de tomar una decisión u otra a la hora de actuar.
Si el problema detectamos que se debe a humedades procedentes del ascenso de la por problemas de capilaridad, se presentan distintas soluciones.
-
-
- La primera sería colocar una cámara bufa en todo el cerramiento. Cámara bufa, es aquella que se ejecuta a modo de trasdosado del paramento existente. De este modo ocultamos el paramento dañado, dejamos aperturas de ventilación para que no condense y una canal para dirigir la posible humedad a saneamiento.
-
Pero esta solución no es acta para zonas habitables, ya que solo se esta ocultando el problema.

-
-
- La siguiente solución es reparar dicho paramento. Al final lo que debemos de buscar es, cortar el pase de humedad por capilaridad, es decir, evitar que se produzca el ascenso de la misma. ¿Cómo hacemos esto?, esto se hubiese evitado mediante una buena impermeabilización, dado que no esta presente se produce este problema.
-
Con anterioridad a todo el tratamiento, el primer paso es picar todo el revestimiento y enfoscado presente en el paramento. Dejando el elemento totalmente visto.
En la actualidad existen multitud de productos de muy buenas calidades, pero uno de los que me ha llamado la atención es el siguiente:
Se trata de un producto, que debemos de ir inyectando cada 5-8 cm. Se encuentra en un formato que nos facilita su aplicación mediante una pistola de silicona. Este producto lo que provoca, es que todos los poros queden totalmente taponados por un material que no permite el paso de la humedad. Al hacer este tratamiento en toda la longitud del paramento, con la separación mencionada anteriormente, garantizan que el producto genera una línea de la cual no pasa la humedad.

Con posterioridad deberemos de aplicar un mortero especial para zonas húmedas. Este mortero de caracteriza por tener los poros mas amplios. De esta manera obtenemos dos ventajas, evitamos capilaridad y permite una mejor transpirabilidad del elemento. Este mortero suele ser un mortero a la cal.
El siguiente paso, será aplicar una pintura al silicato transpirable. Ya que un error muy frecuente es aplicar una pintura plástica, con esto lo que conseguimos es generar una lámina que impide que la humedad se evapore.
- Puede que las presentes humedades, no procedan directamente de la cimentación. Si no que se traten de filtraciones procedentes de alguna fisura mal impermeabilizada. O en muchos casos encuentros de distintos materiales, como puede ser un muro de hormigón con un cerramiento de ladrillo por ejemplo. Para ello seria interesante, picar de nuevo la capa de revestimiento o enfoscado, hasta llegar al elemento del paramento.
Posteriormente aplicaremos una banda ancha, que tape ampliamente la fisura, de pintura bituminosa. De este modo acabaremos con el acceso de la humedad.

- Como decía con anterioridad, en otras ocasiones, este problema es debido a alguna avería en las instalaciones. Esto se soluciona con mucha facilidad, ya que solo habrá que detectar donde se encuentra dicha avería y repararla.
- En el caso de que las humedades procedan del exterior, provocadas por el vertido de canales, o de la propia cubierta en fachada. Todo se puede solucionar haciendo un correcto trazado de dicha canalización, y ejecutando un zócalo perimetral.
Con este articulo pretendemos ayudar en la solución de estos problemas. En el caso de tener alguna duda o necesitar asesoramiento no dudes en ponerse en contacto con nosotros. Haremos lo posible por dar una solución.
0 comentarios