LA IMPORTANCIA DE LA RENOVACIÓN DEL AIRE INTERIOR

Inicio » Eficiencia energética » LA IMPORTANCIA DE LA RENOVACIÓN DEL AIRE INTERIOR

La importancia de la calidad del aire interior no solo radica en el bienestar humano, si no que también afecta a la edificación. Posteriormente procederemos a indicar cuales son las ventajas e inconvenientes de no tener una buena renovación del aire interior.

La normativa nos obliga a tener un mínimo caudal de renovación de aire, con el que podremos garantizar bienestar humano y de la edificación. Vamos a ir haciendo un desglose de toda la información necesaria.

La principal referencia a normativa que tenemos que hacer es el Documento Básico de salubridad. El cual tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de salubridad. Dicho documento forma parte de los Documentos Básicos del Código Técnico de la Edificación.

La calidad del aire interior la encontraremos dentro del punto HS3 Calidad del aire interior. Este documento establece los medios necesarios para que los recintos de una edificación tengan la ventilación adecuada. Con lo que conseguiremos reducir los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante el uso normal del edificio.

Esta sección es de aplicación, en edificios de viviendas (siendo estos las viviendas de cualquier tipo ) , al interior de las mismas, los almacenes de residuos, los trasteros, los aparcamientos y garajes; y, en los edificios de cualquier otro uso, a los aparcamientos y los garajes. Se considera que forman parte de los aparcamientos y garajes las zonas de circulación de los vehículos.

Se incluyen también aquellos locales de cualquier otro tipo se considera que cumplen las exigencias básicas si se observan las condiciones establecidas en el RITE “El Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios”

Por lo tanto podemos observar que este apartado que estamos tratando, es una cuestión de salud tanto humana como del inmueble en cuestión.

humedades-paredes

Importancia de la calidad del aire interior

La calidad del aire interior es fundamental, tanto para la salud de los que habitan en ella, como del edificio en sí.

Para las personas que habitan en ella es primordial debido a los contaminantes que se pueden producir por le uso de la vivienda. Estos contaminantes pueden ser los siguientes:

      • CO2 procedente del la respiración de los propio habitantes de la edificación.
      • CO procedente de la combustión incompleta de combustibles fósiles.
      • Contaminantes Biológicos como pueden ser los ácaros del polvo, moho y polen.
      • Por otra parte existen contaminantes del aire, como pueden ser fragancias sintéticas, productos de limpieza tales como pesticidas domésticos, ambientadores, esprays, los cuales presentan gases de tipo CFCs (clofluorocarburos).
      • Así como muchos otros.

Todos estos tipos de elementos afectan tanto a las personas como al estado de salud de la edificación. Como bien podemos ver en este articulo de la OMS (Organización Mundial de la Salud).

Por ejemplo, la presencia de contaminantes biológicos como son el moho, son procedentes de una mala ventilación. Esta mala ventilación produce condensación en el ambiente, el cual provoca la presencia de humedades ,lo que conlleva deterioro en elementos tales como la capa de acabados de los cerramientos. Esto provoca desprendimientos en paredes, empezando por la capa de acabado y a largo plazo afectaría a demás elementos. De no producir una correcta renovación del aire interior de la vivienda, se podría llegar a lo que se conoce como “Edificación enferma”.

Estos contaminantes biológicos a su vez afecta maliciosamente a la respiración de los habitantes de la edificación. Pudiendo producir problemas en el sistema respiratorio. Por ello es muy necesario producir una renovación adecuada que garantice un aire interior de calidad.

Exigencias de la normativa

La normativa establece una serie de exigencias para garantizar la calidad del aire interior del edificio. Esta exigencia se realiza estableciendo un caudal mínimo dependiendo del uso del local que estemos tratando en ese momento. Para eso podemos acceder a la tabla 2.1 del HS3 Calidad del aire.

Con esta exigencia la normativa busca reducir la concentración media anual de CO2 sea menor que 900 ppm y que el acumulado anual de CO2 que exceda 1.600 ppm sea menor que 500.000 ppm.h.

Esto lo conseguiremos permitiendo una ventilación mínima de caudal constante, para ello podremos hacerlo de forma natural, mecánica o hibrida. Posteriormente veremos cada una de las distintas opciones, las ventajas y desventajas de cada una de ellas.

Como conseguir esta calidad del aire interior.

Como mencionábamos anteriormente, la ventilación adecuada para conseguir esta calidad de aire interior, mediante la renovación del aire utilizando alguno de los siguientes tres sistemas:

 

      • Natural: La cual ser realizaría mediante un dimensionamiento de pasos de aire por carpinterías tanto interiores como exteriores. Siempre buscando que el recorrido sea el siguiente: la entrada de aire debe de ser por los locales secos y la extracción se debe realizar por los locales húmedos.

Para ello, en los locales secos existirán aberturas de admisión normalmente en las carpinterías exteriores, en las carpinterías que se encuentren en el camino de la ventilación se deberán prever aberturas de paso. Finalmente en los locales húmedos deberá de existir de aberturas de extracción.

 

      • Mecánica: se entiende que es aquella en la que la renovación de aire se realiza mediante el apoyo de elementos electromecánicos. Esta ventilación se puede realizar con extracción mecánica y admisión natural de aire o con extracción y admisión mecánica conocida también como ventilación de doble flujo.

Esta ventilación se ha ido optimizando con el avance de los años buscando a su vez la mejora del sistema con respecto a la eficiencia energética. Por ejemplo podemos utilizar sistemas de recuperación de calor, mediante el cual no se producirá perdida de temperatura de la vivienda, con lo que nuestro sistema de climatización no debe consumir constantemente energía para aclimatarla.

      • Hibrida: se considera ventilación híbrida, aquella en la que se produce una captación de aire de forma controlada, cuando las condiciones de presión y temperatura ambientales favorables, la renovación del aire se produce mediante la ventilación natural y cuando las condiciones son desfavorables, se activa la ventilación forzada mediante extracción mecánica.

Es un sistema entre la ventilación natural y la mecánica. Con una correcta elección de elementos mecánicos podríamos reducir aun mas el consumo energético de la vivienda.

Por supuesto, todo esto se debe de estudiar en la fase de proyecto. Por lo que en esa fase debemos de contar con un equipo que se encuentre especializado en el cálculo. Que pueda conseguir no solo una calidad de aire interior adecuada, si no que además consiga una eficiencia energética optima.

Te ofrecemos nuestros servicios Servicios de arquitectura técnica.

Novadif

25/03/2020

0

Artículos que te pueden interesar

¡Anímate y coméntanos qué te ha parecido el artículo!

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.